estornudo hsnr
Aunque no lo sepamos, las enfermedades alérgicas ya afectan a, al menos, un 20% de la población de los países occidentales y, además, su aumento es constante desde hace décadas.
Según explica el Dr. César Rivas-Plata Sierra, responsable de Alergología del Hospital Nuestra Señora del Rosario, en un reportaje que publica el suplemento Bienestar, del diario ABC, la alergia más frecuente es la rinitis/rinoconjuntivitis, que puede representar hasta el 50% de las consultas de su especialidad.: “Sus manifestaciones más frecuentes son el picor nasal, faríngeo y/o ocular, los estornudos, la mucosidad nasal y el lagrimeo”. Su origen más frecuente está en los pólenes, ácaros, hongos y epitelios de gatos y perros.
Le sigue, en lo que se refiere a frecuencia, el asma, cuyos síntomas más comunes son la tos, la dificultad para respirar, la opresión en el pecho y los ruidos torácicos al respirar. Según el alergólogo, como en el caso de la rinitis, “también puede manifestarse de manera intermitente o crónica, llegando a producir crisis respiratorias de gravedad”. La afectación de la piel y las alergias a medicamentos y alimentos son también habituales.
Según comenta el Dr. César Rivas-Plata Sierra, sí, es posible. “En primer lugar, hay que hacer el mejor diagnóstico posible, identificando, si podemos, el causante de la enfermedad. Si conocemos ese culpable podremos evitarlo o, al menos, reducir al máximo la exposición al mismo”. Añade el experto que la primera medida a tomar sería evitar la exposición al alérgeno y a continuación ofrecer al paciente la medicación necesaria para controlar sus síntomas.
A su juicio, no existe un modo de vida ‘antialérgico’, pero sí es posible adoptar algunas medidas generales que nos garanticen una mejor calidad de vida frente a la enfermedad, como son seguir una dieta correcta y variada que permita evitar el sobrepeso, no fumar y hacer ejercicio regular.
Además, el Dr. Rivas-Plata recomienda:
Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí.