«Se banaliza mucho la salud respiratoria, y qué hay más importante que respirar». Así se ha expresado la Dra. Belén López-Muñiz Ballesteros, presidenta de la asociación Neumomadrid y responsable del Servicio de Neumología y Broncoscopia del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, durante un foro celebrado en Madrid en el que diferentes expertas han denunciado el infradiagnóstico del asma o la EPOC en las mujeres.
Al retraso en ese diagnóstico hay que añadir factores sociolaborales y los roles de género que afectan a la salud respiratoria. Profesiones muy feminizadas, como enfermería y limpieza, conllevan una exposición repetida a desinfectantes, aerosoles y productos químicos irritantes, asociados a mayor riesgo de síntomas respiratorios, asma y desarrollo de EPOC. A esto se suma el aumento del tabaquismo social, el vapeo en mujeres jóvenes, así como la exposición pasiva en el entorno familiar y laboral. «La mujer es la que cocina y la que limpia y esto facilita el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas», ha expuesto la Dra. López-Muñiz. Además, el tabaco, principal causa de cáncer de pulmón, es más agresivo en las mujeres, ha puntualizado.

La especialista también ha lamentado la falta de uso de la espirometría para evaluar la función pulmonar y diagnosticar enfermedades respiratorias como el asma o la EPOC. «Al personal sanitario se le puede plantear hacer un electrocardiograma pero nunca se le pasa por la cabeza la espirometría. Hay que exigir que a todo paciente con sospecha clínica o de riesgo, tanto por tabaquismo como por exposición profesional, se le haga una espirometría».
Tienes más información sobre esta jornada médica aquí.
