Siempre será importante reiterar, una y otra vez, que la detección precoz del cáncer es fundamental, pues aumenta las posibilidades de curación y permite que se puedan emplear con los pacientes tratamientos menos agresivos. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre para concienciar a la sociedad de la necesidad de diagnosticarlo de forma temprana, la Dra. Patricia Cortez Castedo, oncóloga del Institute of Oncology (IOB Madrid), del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, respondió a las preguntas de la revista Telva.

Los datos son claros. En 2025, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnosticarán cerca de 37.000 nuevos casos de cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres. Aunque es cierto que la mortalidad por este tumor ha experimentado un significativo descenso en los últimos años, gracias fundamentalmente a cribados y tratamientos, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en España.

Y nada como detectar el cáncer en su etapa más precoz para seguir reduciendo estas cifras. Según la Dra. Cortez, la detección temprana “aumenta significativamente las opciones de curación y permite emplear tratamientos menos agresivos, más efectivos y con menos riesgos de secuelas físicas y psicológicas a largo plazo”. Además, continúa la especialista, en esos casos, las posibilidades de curación son prácticamente del 100%: “El diagnóstico en estadios precoces se traduce en la reducción de la mortalidad por cáncer”.

El cribado

Entre las pruebas diagnósticas poblacionales que facilitan descubrir precozmente posibles enfermedades, antes de que aparezcan los síntomas, está el cribado, que suele dirigirse a mujeres de entre 50 y 69 años: “Concretamente, en cáncer de mama, se utiliza para detectar lesiones no palpables, lo que implica una mejoría del pronóstico, ya que permite realizar un tratamiento más rápido y eficaz», comenta la Dra. Cortez.

«La extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico impacta de forma radical en la supervivencia; en estadios I (iniciales), la supervivencia a 5 años es de más del 98%, mientras que en los estadios IV (más avanzados), la supervivencia desciende al 24%», abunda la oncóloga.

El amplio reportaje de Telva aborda cuestiones como la autoexploración en casa, los pasos a seguir para una detección precoz eficiente, los factores de riesgo y, además, destierra muchos mitos que en nada contribuyen a afrontar con antelación la enfermedad.

Si quieres, puedes leerlo aquí.