La Dra. Carmen Terrón, coordinadora de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencia del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario y también del Grupo de Estudio de Neurogeriatría de la Sociedad Española de Neurología (SEN), asegura, en una entrevista concedida al periódico 20 Minutos, en que destaca los avances en prevención que están revolucionando el cuidado de las personas mayores, que “es posible prevenir hasta el 50% de los casos de demencia».
Según la neurogeriatra, las enfermedades más comunes en personas mayores son el alzhéimer, el deterioro cognitivo, el párkinson y el ictus, cuya incidencia aumenta considerablemente con la edad. “También vemos dolencias comunes a todas las edades, como los dolores de cabeza, aunque con características específicas en los mayores. Por ejemplo, un dolor de cabeza en una persona mayor puede tener causas distintas a las de un adulto joven. De ahí la importancia de un diagnóstico ajustado a las particularidades de este grupo”.
La especialista también pone el foco en el aumento de la esperanza de vida de la población, un cambio demográfico que “implica un incremento significativo de patologías neurológicas propias de la edad, como las enfermedades neurodegenerativas. Además, llegar a mayor edad no es lo mismo ahora que en el pasado: las personas mayores suelen cuidarse más, y nuestro objetivo es optimizar su calidad de vida con un enfoque actualizado y multidisciplinar”.
La Dra. Terrón, que insiste que “es vital desterrar la idea de que ciertos problemas de salud son inevitables solo por la edad”, pone el énfasis en la prevensión: “Según estudios recientes, se podría prevenir hasta el 40-50 % de los casos de demencia a nivel global con medidas como el control de factores de riesgo vascular (hipertensión, colesterol, diabetes), la actividad física regular, una dieta mediterránea, el cuidado de la audición y la visión, diagnosticando y tratando correctamente la depresión, evitando el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol y con la actividad cognitiva”.
La Neurogeriatría
Sobre la Neurogeriatría señala que es una subespecialidad de la Neurología que se centra en el cuidado de las personas mayores con enfermedades del sistema nervioso: “Además del diagnóstico y tratamiento, nos dedicamos a la investigación, la docencia, la difusión y el conocimiento de las patologías neurológicas en este grupo de población. Nuestra misión es mejorar tanto el abordaje como la calidad de vida de los pacientes mayores”. Y abunda: “No solo busca tratar las enfermedades, sino también prevenirlas y mejorar la calidad de vida de los mayores. Es vital desterrar la idea de que ciertos problemas de salud son inevitables solo por la edad. Siempre hay margen para actuar, prevenir y mejorar. La resiliencia y la atención integral son clave para afrontar los desafíos de una población cada vez más longeva”.
Si quieres leer la entrevista completa lo puedes hacer aquí.