El hipotiroidismo es una alteración endocrina en la que se produce una disminución en la producción de hormonas tiroideas. ¿Qué lo provoca? La causa más habitual es la Tiroiditis de Hashimoto, de origen inmune, pero también puede estar ocasionado por haberse extirpado parcial o totalmente el tiroides en una cirugía, por tratamientos con yodo radiactivo por hipertiroidismo y, más raras veces, por tumores cerebrales que afectan a glándulas como la hipófisis o el hipotálamo, explica el Dr. Luis Fernández Fernández, jefe del Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.

Se estima que afecta al  9% de la población en España, “más frecuente en mujeres con antecedentes familiares de esta patología o con antecedentes de cualquier otra patología autoinmune”, destaca el endocrino. Según se recoge en un artículo publicado en el portal Cuídate Plus, de Marca, “la importancia clínica del hipotiroidismo radica en la disminución de la calidad de vida de las personas afectadas, pero también el coste sanitario que supone y la morbilidad asociada a esta enfermedad”.

Síntomas

En la mayoría de las ocasiones el hipotiroidismo es asintomático, porque son formas muy leves que se detectan de forma temprana o son inespecíficos. Sin embargo, cuando el hipotiroidismo severo no es tratado, podemos encontrarnos con los siguientes síntomas:

  • Cansancio
  • Estado de ánimo bajo
  • Hinchazón
  • Aumento de peso
  • Somnolencia
  • Caída de pelo
  • Sequedad de piel
  • Lentitud mental
  • Intolerancia al frío
  • Cambios en el ritmo intestinal

Por lo que respecta a la ganancia de peso, el Dr. Fernández Fernández apunta que se produce por varios factores, como “la ralentización del metabolismo y la disminución del gasto energético, lo que favorece el acúmulo de grasa”. Obviamente, abunda el especialista, ese incremento “es variable y depende de la intensidad y la duración del hipotiroidismo y también, por supuesto, con la dieta y el ejercicio físico que realice la persona”. Eso sí, se puede frenar medicando al paciente con la dosis apropiada de L-Tiroxina, el tratamiento del hipotiroidismo.

Aunque no existe una alimentación específica o dietas concretas ni contraindicación de alimentos, se aconseja seguir una dieta mediterránea rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, lácteos, carne blanca, cereales, frutos secos y aceite de oliva, así como una ingesta adecuada de yodo a través de lácteos, pescado y sal yodada.

Si quieres leer el reportaje completo, entra en https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2025/06/24/hipotiroidismo-son-sintomas-deberian-alertarte-183511.html