Las metástasis cerebrales son una complicación frecuente en pacientes con cáncer, que afecta a entre el 30% y 40% de ellos. Se han convertido en el tipo de tumor cerebral más común, superando a otros como los glioblastomas, los meningiomas, etc. “Gracias a los avances en el tratamiento multidisciplinario, el pronóstico para los pacientes ha mejorado significativamente”, asegura el Dr. Rafael García de Sola, jefe de Neurocirugía del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.
Hoy en día, tres pilares principales sostienen el tratamiento de las metástasis cerebrales, según este especialista: la oncología médica, la radioterapia y la neurocirugía. “La oncología ha avanzado en el desarrollo de tratamientos sistémicos que logran aumentar tanto la cantidad como la calidad de vida de los pacientes. La radioterapia ha evolucionado con técnicas más precisas, como la radiocirugía estereotáctica, que permite dirigir la radiación de manera localizada y segura. Por su parte, la neurocirugía, aunque necesaria en un porcentaje menor de casos, juega un papel fundamental en situaciones donde las metástasis son aisladas, de gran tamaño o están causando síntomas neurológicos severos”, abunda el Dr. García de Sola.
Las nuevas tecnologías, como el uso de neuronavegadores, el control neurofisiológico intraoperatorio, el aspirador ultrasónico, resonancias tridimensionales, etc. han mejorado los resultados quirúrgicos, reduciendo drásticamente los riesgos y las secuelas neurológicas.
El enfoque multidisciplinar, unido a los grandes avances comentados, ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes con metástasis cerebrales, mejorando su calidad de vida y aumentando la supervivencia.
Si quieres leer al eminente neurocirujano, entra en https://neurorgs.net/informacion-al-paciente/metastasis-cerebrales-diagnostico-y-tratamiento/