El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario ofrece una atención y un seguimiento personalizados del embarazo con todos los servicios y recursos, desde la confirmación hasta el parto, incluyendo todas las pruebas diagnósticas y un Servicio de Urgencias Ginecoobstétricas disponible las 24 horas del día.
Embarazo
El Servicio de Ginecología y Obstetricia hace un seguimiento personalizado del embarazo normal y patológico hasta el parto, que generalmente será atendido por el mismo equipo de ginecólogos que lo ha hecho durante toda la gestación. En nuestro hospital, la atención al parto se basa en los principios de humanización, control fetal y alivio del dolor, tal y como se recoge en los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Nuestro objetivo final es asegurar, durante todo el proceso del alumbramiento, el bienestar y la seguridad, tanto de la madre como del recién nacido, efectuando, en la medida de lo posible, el menor número de procedimientos activos, pero sin olvidar que cualquier trabajo de parto obliga a una vigilancia médica exhaustiva del estado materno y fetal. Durante el embarazo se le harán las siguientes pruebas:
- Ecografía de seguimiento periódica, para comprobar el correcto crecimiento del feto
- Analítica periódica de sangre y de orina para monitorizar posibles infecciones, la presencia de anemia o la aparición de agentes como la toxoplasmosis
- Curva de glucosa para la detección precoz de la diabetes gestacional
- Control de la tensión arterial para detectar el riesgo de preeclampsiaControl de peso para detectar señales de alarma de una posible diabetes gestacional o preeclampsia
Diagnóstico prenatal
No existe ninguna técnica que asegure al 100% el diagnóstico de anomalías. Su médico le informará de los posibles riesgos que conllevan algunas pruebas.
¿Qué es una ecografía?
Es una técnica no invasiva para la obtención, mediante ultrasonidos, de imágenes de la anatomía fetal y de sus anejos (placenta, líquido amniótico). Permite diagnosticar aquellas malformaciones que tengan cambios anatómicos importantes. Dependiendo del tipo de malformación, su índice de seguridad es muy variable, aproximándose al 100% en algunos casos (anencefalia), o siendo un hallazgo excepcional en otros.
En general, la ecografía rutinaria del embarazo no es útil para el diagnóstico de malformaciones, pero sirve para el despistaje de determinados signos. Si se desea mayor seguridad, se deberá recurrir a una ecografía entre las 18 y las 21 semanas, efectuada por expertos en anatomía fetal, pues posee una fiabilidad mayor, aunque varía en función del tipo de malformación. En total se suelen efectuar tres ecografías de rutina en el embarazo, una por trimestre.

Ingreso
Al ingresar para dar a luz, se requiere la documentación que se detalla a continuación y que conviene que lleve consigo desde el momento en que le hagan el estudio preoperatorio:
- DNI de la madre
- Si es privado, se pedirá un depósito de fondos como anticipo de los gastos hospitalarios, que se deducirá de su factura final
- Si tiene cobertura con una sociedad médica, deberá entregar la tarjeta y las autorizaciones de su compañía de seguros
- El estudio preoperatorio
- Informe de alergias
- Informe médico de la evolución del embarazo. Si va a conservar las células madre del cordón umbilical, deberá traer el kit de extracción
¿Qué debo llevar al hospital?
Su obstetra le indicará en qué momento necesita tener preparada su bolsa para el ingreso en el hospital.
Generalmente es recomendable a partir de la semana 35.
Para el niño:
En una bolsa aparte, debe colocar la ropita que tiene que llevar consigo al paritorio y que le pedirá el personal de enfermería cuando llegue el momento. En ella debe incluir:
- Un gorro de algodón
- Un body de algodón, preferiblemente con abertura delantera,
- Un pijama de algodón
- Pañales
- Un arrullo
Para la habitación:
- Bodys de algodón
- Pijamas
- Pañales
- Un arrullo o toquilla
- Toallitas
Para la madre:
- Camisón, a ser posible con abertura en la parte delantera para facilitar la lactancia
- Bata, si así lo desea
- Sujetadores de lactancia
- Discos protectores de lactancia
- Braguitas de algodón o desechables
- Zapatillas
- Neceser para el aseo personal
- Las compresas tocológicas se las facilitará el hospital durante su ingreso
Cómo ingresar
- Programado: el ingreso se efectúa en el Servicio de Admisión, situado en la planta baja, junto a la entrada principal (C/ Príncipe de Vergara, 53).
- Urgencias: acceso por la C/ Castelló, 80.
Instalaciones
Habitaciones
Las pacientes de maternidad cuentan con amplias habitaciones completamente renovadas, individuales, con cama de acompañante, TV y WIFI.

Bloque obstétrico
Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR)
Nuestro bloque obstétrico cuenta con tres modernas y amplias UTPR, con monitorización centralizada, en las que la madre puede estar acompañada durante todo el proceso de dilatación y parto, teniendo todas las necesidades médicas cubiertas.

Las salas están dotadas de todos los avances tecnológicos y otras medidas que contribuyen al bienestar emocional de la madre y convierten este momento de la vida en una experiencia agradable y saludable.

La incorporación de cuna térmica junto a la madre, la eliminación de barreras físicas, la promoción de un mejor inicio y mantenimiento de la lactancia y el fortalecimiento de los lazos afectivos madre-hijo y la introducción de terapia musical y cromoterapia son herramientas terapéuticas que aportan numerosos beneficios a la mamá y el bebé, protagonistas únicos.

Parto
Queremos que la madre y el padre se sientan protagonistas y responsables del parto y de la toma de decisiones, en la medida de lo posible. Para eso, nuestros profesionales del área de maternidad favorecerán el proceso del parto con el mínimo intervencionismo, salvo cuando sea necesario para garantizar la seguridad de la madre y del bebé, desarrollándose bajo el concepto general de que el nacimiento es un proceso fisiológico, en el que solo debemos intervenir para corregir desviaciones de la normalidad.
Al igual que el seguimiento del embarazo, la asistencia del parto es personalizada, en el sentido de que, siempre que sea posible, le atenderá el mismo ginecólogo. A partir de su ingreso en nuestro Hospital por Urgencias, será informado el tocólogo responsable, aunque la responsabilidad y la toma de decisiones asistenciales corresponden única y exclusivamente a los profesionales de guardia en el centro, hasta que su ginecólogo se persone y asuma la atención del parto.

Si su ingreso es por Urgencias
Si su ingreso es por Urgencias, una matrona la recibirá y valorará para confirmar su situación de parto o preparto y, en coordinación con el ginecólogo de guardia, decidirá su ingreso o bien dará las indicaciones necesarias y le pedirá que regrese pasadas unas horas. El Servicio de Urgencias cuenta las 24 horas de los 365 días del año con ginecólogo de guardia, matrona y anestesista físicamente presentes.
Si se decide su ingreso, el Hospital contactará con el ginecólogo que le ha hecho el seguimiento del embarazo y que planificará y acometerá todos los cuidados que lleven a la correcta progresión del trabajo de parto. La matrona le informará de las actividades que realice y dejará registro, fomentando un entorno seguro y tranquilo para la madre y su bebé.

Analgesia del parto
En líneas generales, existen dos formas de analgesia para el parto: las psicoprofilácticas (preparación al parto) y las farmacológicas (anestesia general o epidural), que son compatibles entre sí.
Preparación al parto
Las técnicas de preparación al parto son buenas para la madre y el niño y tienen la ventaja de que no es necesario recurrir a fármacos durante el proceso del parto. No obstante, se puede combinar con otras medidas farmacológicas.
Farmacológicas
Anestesia epidural
La anestesia epidural consigue controlar el dolor durante el parto sin perder la ayuda de la madre en el alumbramiento. También permite, en caso de ser necesario, la utilización de fórceps.
Se aplica el principio del proceso del parto, cuando se pone un catéter en lo que se denomina el espacio epidural -situado en la columna vertebral- para poder administrar de forma continua un anestésico local y un analgésico para mitigar el dolor, pero sin paralizar el movimiento del útero. Además, con la anestesia epidural se consigue relajar los músculos de la pelvis, lo que facilita la dilatación del cuello uterino.
Si el parto ya está avanzado, no conviene utilizar este tipo de anestesia, ya que tarda unos 20 minutos en ser eficaz. Existen algunos aspectos que descartan la aplicación de la anestesia epidural, que se valoran en el estudio preanestésico previo al parto. El anestesista le informará de los pros y contras de dicha anestesia.
Anestesia raquídea o/y general
Generalmente, se emplea en los casos de cesárea programada.
UCI de Neonatología
Nuestra UCI de Neonatología cuenta con un equipo de neonatólogos y la dotación tecnológica necesaria para la atención del recién nacido con problemas.

Esta unidad, que dispone de la acreditación de la Comunidad de Madrid, es de puertas abiertas. Los padres tienen acceso permanente para acompañar a su bebé todo el tiempo que deseen. El contacto directo y frecuente mejora el estado clínico del bebé y facilita la confianza y la comunicación abierta y directa con todo el personal de la UCI, que trabaja por y para la salud del recién nacido.

UCI de adultos
Unidad de Cuidados Intensivos como apoyo al Servicio de Maternidad, en el caso de que la madre necesite de una mayor atención tras el parto.
