¿Qué es la glándula pineal?, ¿para qué sirve? Según detalla el Dr. Rafael García de Sola, jefe de Neurocirugía del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, estamos ante “una estructura que se encuentra situada prácticamente en el centro del cerebro. Se forma como una evaginación del tubo neural y está formado por células neuroepiteliales. Aunque también tiene otros tipos de células, como astrocitos, fibroblastos, etc.”.

El prestigioso especialista recuerda que se trata de un vestigio, en la evolución de las especies, del “tercer ojo”, que está en relación con los ritmos circadianos y de vigilia-sueño. Fundamentalmente a través de la melatonina, hormona producida por las células pineales.

Como se localiza prácticamente en el centro del encéfalo, el acceso quirúrgico es muy complejo. “Los tumores que se producen a este nivel son raros (el 1% de todos los tumores), pero de una gran variedad. La mayoría son agresivos”, continúa el Dr. García de Sola, que añade que “el diagnóstico se hace con pruebas de imagen (TAC y RM), así como con marcadores tumorales. Eso sí, la conjunción multidisciplinaria de cirugía, radioterapia y quimioterapia está consiguiendo resultados mucho más positivos que hace una o dos décadas”.

Si quieres saber más sobre los tumores pineales, puedes leer al doctor en https://neurorgs.net/informacion-al-paciente/tumores-pineales-diagnostico-y-tratamiento/