Se denomina puerperio al periodo comprendido entre el parto hasta la aparición de la primera menstruación. Este periodo duele durar entre 6-8 semanas (40 días como media)
Cronológicamente se divide en:
- Puerperio inmediato: Comprende las primeras 24 horas postparto
- Puerperio clínico: Hasta el séptimo día del parto
- Puerperio tardío: Desde el octavo día hasta la primera menstruación
Alteraciones anatómicas en este periodo
Durante este periodo tras el parto se producen dos tipos de cambios en la mujer.
-
-
- Cambios locales
- Involución uterina: tras la expulsión de la placenta, el útero se contrae, pudiendo ayudar nosotros a su involución con un suave masaje en fondo el uterino, que se encuentra aproximadamente a dos dedos bajo el ombligo. El objetivo también es que el útero vuelva a su posición y tamaño normal
- Involución del cérvix
- Involución vulvo-vaginal: la elasticidad vaginal hace que ésta pueda recuperar rápidamente su calibre normal. La vulva aparecerá edematosa y congestiva. La cicatrización de la episiotomía se completará en aproximadamente 7 – 10 días (salvo que se complique con hematomas o procesos infecciosos).
- Loquios: se llama así al exudado genital del puerperio constituido por hematíes, células deciduales y descamaciones del endometrio y cérvix. Hay tres tipos de loquios:
- Loquios rojos:compuestos por hematíes hasta el tercer día.
- Loquios amarillos:del tercer al sexto día donde preodominan los leucocitos
- Loquios blanquecinos:hasta el décimo día, dónde predominan leucocitos, exudados de la herida y gérmenes saprófitos
La persistencia durante más tiempo, un aumento en su producción o la existencia de olor fétido nos pondrá en alerta.
- Musculatura perineo-abdominal:la tonicidad se recupera paulatinamente. La diástasis (separación) de los músculos rectos del abdomen es frecuente.
- Cambios locales
-
- Cambios generales
-
- Temperatura: lo normal es que se mantenga entre 36,5º y 37º. Cualquier elevación de temperatura que supere 38º en dos tomas sucesivas separadas ocho horas nos debe hacer pensar en un proceso infeccioso.
- Frecuencia cardiaca, tensión arterial y pulso:la frecuencia cardiaca tiende a disminuir y la tensión arterial se mantendrá en cifras normales. Hay que estar alerta ante una taquicardia o elevación de la tensión arterial.
- Sangre:debido a la pérdida sanguínea tras el parto se produce una anemia. Si la anemia es severa requerirá aporte de sales ferrosas o transfusiones sanguíneas.
- Sistema urinario:son frecuentes los episodios de retención urinaria por hiperdistensión de la musculatura. Cualquier mujer que no haya orinado a las 12 horas del parto debe someterse a sondaje vesical.
- Aparato digestivo:por la rápida distensión del tracto gastrointestinal se produce hipotonía (disminución de la tonicidad muscular) favoreciendo el estreñimiento y pesadez postprandial.
- Piel y mucosas:las estrías cutáneas (si las ha habido) adquieren una tonalidad nacarada. Las zonas del cloasma gravídico (manchas faciales)se irán aclarando.
- Peso:tras el parto se perderán entre 5 y 6 kilos.
- Aparato respiratorio:la respiración se normaliza y vuelve a ser abdominal.
- Metabolismo:con los carbohidratos se producirá una tolerancia aumentada a la glucosa, no debiendo dar un diagnóstico de diabetes hasta la normalización de este estado temporal.
Dra. Carmen Herrera, ginecóloga del Hospital Nuestra Señora del Rosario
-