Hasta un 3 % de los recién nacidos puede tener algún tipo de anomalía o defecto congénito. Estas alteraciones pueden ser estructurales o funcionales, familiares o esporádicas, hereditarias o no, y pueden producirse en embarazos de alto y bajo riesgo. Por esta razón es muy importante la sistemática en el estudio y el entrenamiento del personal que realiza el estudio.
En la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, que dirige la Dra. Maricruz González Álvarez, se detecta, de la forma más precoz posible, la existencia de defectos congénitos, alteraciones o malformaciones que puede presentar el feto cuando se está desarrollando. Dependiendo de cada caso, y siempre de manera individualizada, se asesora a las familias en las distintas etapas del embarazo y se les acompaña en la toma de decisiones.
En esta sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia se hacen ecografías ginecológicas y obstétricas de alta resolución, para el diagnóstico y manejo de la patología fetal, así como la valoración de diferente patología ginecológica benigna o maligna.
Con este fin se cuenta con un ecógrafo de última generación con posibilidad de estudio doppler y tridimensional. Igualmente, se pueden realizar técnicas invasivas de diagnóstico prenatal (amniocentesis y biopsia corial) para la determinación de estudios genéticos, analíticos o microbiológicos en líquido amniótico o vellosidades coriales.
Además, si fuera preciso, existe la posibilidad de importantes técnicas complementarias de imagen como la resonancia magnética fetal, asesoramiento antenatal por diferentes especialistas, así como la existencia de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con posibilidad de manejo médico de la patología fetal, incluyendo prematuridad, que engloba un abordaje completo del feto (y futuro recién nacido) como paciente.
Ecografías Obstétricas
- Ecografía de 1er trimestre: valoración inicial de la anatomía fetal, medición de la translucencia nucal para el cálculo posterior en el laboratorio del riesgo de cromosomopatía. Estudio de arterias uterinas para evaluación del riesgo de preeclampsia.
- Ecografía del 2º trimestre o de la semana 20: estudio completo, pormenorizado y sistemático del feto para descartar malformaciones anatómicas fetales. Nueva valoración de arterias uterinas y cribado de parto prematuro con realización de cervicometría.
- Ecografía de 3ºtrimestre: estudio del crecimiento fetal, cantidad de líquido amniótico, patologías placentarias, estudios hemodinámicos fetales mediante doppler color.
- Ecografía en 3D/4D: permite visualizar el feto en 3 dimensiones de forma estática (3D) o a tiempo real (4D).
Técnicas Invasivas
- Amniocentesis: extracción de líquido amniótico para el estudio de los cromosomas fetales, de patologías bioquímicas fetales, de infecciones intraútero en el feto, de DNA fetal, etc.
- Biopsia corial: extracción de una muestra placentaria para estudio de cromosomas y otros estudios en el feto.